demo-attachment-1626-big-6-img

¿Sabes la diferencia entre imagen e identidad corporativa?

Muchas veces he escuchado cómo con clientes y colegas confunden los conceptos de imagen corporativa y la identidad corporativa, espero dar claridad al finalizar este artículo

Según la RAE Real Academia Española

Imagen:  Del lat. imāgo, -ĭnis.

  1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.

Imagen pública

1. f. Conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una persona o entidad.

Identidad: Del lat. tardío identĭtas, -ātis, y este der. del lat. idem ‘el mismo’, ‘lo mismo’.

  1. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una  colectividad que los caracterizan frente a los demás. 
  2. f. Conciencia que una persona  tiene de ser ella misma y distinta a las demás.  
  3. f. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.

En Branding

Imagen Corporativa:

La imagen corporativa es lo que la gente piensa sobre la marca, es el resultado de las múltiples acciones estratégicas para generar valor agregado a una marca. En otras palabras es la percepción que las personas tienen en su mente sobre una marca o sobre un producto o servicio, este resultado dependerá en alguna medida de la identidad corporativa que la marca refleje.

Identidad Corporativa:

La identidad corporativa es lo que la marca quiere reflejar, es lo que la entidad en su interior piensa de si misma y exterioriza, es que el concepto de identidad corporativa, engloba todas las acciones estratégicas que se realizan para que un público genere una imagen (percepción), de una marca.

En mi experiencia como consultor de marca.

Si bien la imagen corporativa es subjetiva, ya que es la percepción en la mente de las personas, desde la identidad corporativa podemos ayudar a construir esa percepción por medio de acciones y mensajes coherentes y constantes. Una imagen corporativa solida se generará espontáneamente como resultado de un conjunto de estímulos y de juicios de valor, como los juicios de valor no los podemos controlar, debemos controlar la coherencia y la constancia de los estímulos (mensajes publicitarios), y acciones estratégicas que la marca generé reflejando siempre la propuesta de valor de la empresa. La identidad siempre debe connotar atributos, valores y beneficios.

Espero que este post haya ayudado a aclarar la diferencia entre estos dos conceptos. si quieres saber más sobre este y otros temas de marketing, branding, diseño y publicidad no dudes en contactarnos para una asesoría personalizada.

Si te gusto, ¡no olvides compartirlo!.

Juan Cruz

demo-attachment-1625-big-5-img

Publicidad para recurrir a nuestras raíces

Este, más que ser un artículo de blog hace las veces de diario de confesiones, ese que nos permite desahogarnos de muchas vivencias, experiencias y anécdotas que enriquecen y cobran sentido a nuestras vidas. 

Hace más de dos años cambié de país, y desde entonces es inevitable no ponerle atención a la publicidad dirigida a latinos. Hoy quiero escribir un poco acerca de mi experiencia como  consumidor/receptor de mensajes dirigidos a un grupo gigante de los Estados Unidos.

La Nación, diario argentino, estimó en diciembre del pasado año que la población latina en Estados Unidos es de 62.5 millones, lo que representa aproximadamente el 19% de la población de ese país. Dicho esto, el mercado latino es un diamante hoy en día no tan en bruto, ya que desde el 2020 se ha estimado el poder adquisitivo de los latinoamericanos en $2,8 billones, por lo tanto, muchas marcas aprovechan para comunicar a este poderoso nicho que se apodera de las calles estadounidenses con voracidad.

¿Qué aporte hay para la comunidad?

Constantemente estoy expuesto a la publicidad (algo que disfruto ya que fue lo que estudie años atrás) sobretodo radial y algunas que me llegan en mi dispositivo móvil, encuentro que recae en muchos clichés: La familia grande, la ama de casa, la receta de la abuela, y las costumbres y herencias que se comparten. Se concentra mucho alrededor de la familia. No digo que esté mal, digo que hay algunos recursos un poco recurrentes y que algunas marcas no saben explotar.

Latinos CocaCola Company Rigths

Esta campaña de Coca Cola fue muy famosa y tuvo varias presentaciones: Estuvo la versión de compartir una Coca Cola con nombres, se hizo con un saludo en cada idioma, y en esta ocasión lo hacen con los apellidos más comunes de los latinos. Aunque toca fibras sensibles, puesto que como latinos siempre vamos a representar nuestro apellido como parte de donde venimos, de manera más personal me gustaría que contara casos de éxito, pienso que hay mucho potencial en los países que dejamos y es esto a lo que pienso que la publicidad le podría apostar, para aportar un valor agregado por el bien de una comunidad, sin descuidar las raíces pero mirando hacia un mejor futuro. 

David Moreno.

demo-attachment-892-big-img

Marketing de guerrilla

Imagina que vas tarde para alguna reunión, la clase de 9 quizá, decides tomar el transporte público, caminar un poco y recorrer parte de la ciudad mientras llegas a tu destino. El camino parece el mismo, el cielo un poco gris y el bus que lo conduce la misma persona. De repente, bajas en el paradero y ves que algo no encaja con la realidad habitual, parece que te quedas observando algo diferente en la calle, parece como un juego o una galería de un museo en medio de la ciudad, te transmite curiosidad y te saca una sonrisa, de repente sabes que viviste un lindo momento que vas a recordar. Has sido partícipe del marketing de guerrilla.

Historia y definición del Marketing de Guerrilla

El término se utilizó por primera vez en 1984 por Jay Conrad en su libro con el mismo nombre en el que explica sus parámetros y objetivos. Cita que principalmente fue utilizado para generar expectación sobre un producto o una marca para aumentar su probabilidad de consumo y se busque hablar de dicha marca/producto con el resto de posibles compradores. 

Estas son las primeras características del marketing de guerrilla, su objetivo es provocar que sean los propios usuarios y los medios de comunicación los que le den trascendencia, y así, hoy en día buscar su viralidad. 

Se dice que otra de sus principales y más importantes características es el uso correcto del espacio, ya que juega con parte de lo que hay alrededor para así generar un lugar novedoso con el suficiente impacto para el usuario. Se puede lograr a un costo más bajo que el de pautas convencionales como lo pueden ser radio y televisión.  

Se podría decir que la mayoría de veces se trata de concientizar a la población acerca de un tema. Dicho esto, ¿quienes explotan mucho este recurso? Las ONG, o quizá has caminado por alguna esquina de tu ciudad y has visto las líneas para cruzar pintadas con el color de la bandera LBGTI. Aunque esto no siempre es una regla, también hay muchas marcas que explotan este recurso con mucha creatividad.